4,332 research outputs found

    La lucha contra la impunidad del crimen de desaparición forzada en el marco de sentencias en contra del Estado colombiano por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

    Get PDF
    25 p.El presente escrito abordará la complejidad del fenómeno de las desapariciones forzadas desde varios enfoques. Primero se estudiarán los instrumentos internacionales, a saber, la Convención internacional para la protección de personas contra la desaparición forzada (en adelante, CIPCDF), la Convención Interamericana contra la desaparición forzada (en adelante, CICDF) y el cumplimiento del Estado colombiano a sus obligaciones internacionales adquiridas con la adopción de dichos textos. En segundo lugar, se revisarán las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante, Corte IDH) que condenan al Estado colombiano y lo obligan a tomar medidas de rehabilitación en salud; se examinan, en especial, aquellas en las que se condenó al Estado colombiano por la comisión de desapariciones forzadas, referentes a los casos de diecinueve comerciantes, masacre de Pueblo Bello y Mapiripán. Asimismo, se analizan las dificultades en el cumplimiento de dichas sentencias, en el marco de los procesos de concertación y supervisión. Por último, se precisarán algunas conclusiones y se harán las observaciones pertinentes, a fin de entender mejor un fenómeno que ha pasado inadvertido para la opinión pública y que ha sido poco reconocido por autoridades oficiales, dada su propia naturaleza (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013), lo que contribuye a mantener un statu quo de impunidad propio de América Latina.Libro resultado de investigación denominada “Cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: revisión del caso colombiano en perspectiva comparada”. Grupo de investigación Persona, instituciones y exigencias de justicia, de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia.Introducción Lucha contra la impunidad del crimen Caso colombiano: adopción de medidas al tenor de la CIPCDF y de la CICDF Concepto de impunidad Adopción de medidas de sanción y prevención Sentencias de la Corte IDH en las que se condena al Estado colombiano por desapariciones forzadas y se ordenan medidas de reparación Concepto de medidas de reparación Análisis de las sentencias de la Corte IDH Análisis del proceso de concertación desde sus inicios hasta la actualidad Interrupción del espacio de concertación de la medida Nueva etapa en el espacio de concertación de la medida Análisis del proceso de supervisión de cumplimiento instaurado por la Corte, de la mesa de concertación, de las medidas y de los factores que no permiten cumplir a cabalidad con las sentencias Concepto de gratuidad Tratamiento adecuado por el tiempo que sea necesario Desconfianza entre las partes Conclusione

    La justicia penal militar como recurso adecuado y efectivo ante los organismos interamericanos de derechos humanos

    Get PDF
    Ahora bien, los estándares internacionales de derechos humanos estipulan la consagración en las legislaciones internas, de recursos adecuados y efectivos para el juzgamiento de hechos que constituyan vulneración a los derechos humanos, siendo necesario analizar si la justicia penal militar constituye uno de estos recursos denominados adecuado y efectivo a la luz de la Convención Americana sobre Derechos Humano

    Elementos jurídicos y de legitimación para acuerdos de paz con miras al posconflicto

    Get PDF
    18 p.Este capítulo brinda una delimitación conceptual de elementos jurídicos del orden nacional e internacional, y de legitimación para las distintas etapas que se desarrollan en acuerdos de paz con miras al posconflicto en Colombia; también resalta algunas garantías necesarias para las partes del conflicto colombiano, la sociedad civil y la comunidad internacional. Adicionalmente, se abordarán conceptos relacionados con el cumplimiento de exigencias de un sistema jurídico integral de derechos humanos.Capítulo de libro que expone resultados de investigación del proyecto titulado “Desafíos contemporáneos para la protección de derechos humanos en escenarios de posconflicto desde enfoques interdisciplinarios”, que forma parte de la línea de investigación “Fundamentación e implementación de los derechos humanos”, del grupo de investigación Persona, Instituciones y Exigencias de Justicia, reconocido y categorizado como tipo B por Colciencias y registrado con el código COL0120899. El grupo está vinculado al Centro de Investigaciones Sociojurídicas (CISJUC), adscrito y financiado por la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia.Resumen Introducción Margen de apreciación nacional y bloque de constitucionalidad Conducencia de elementos jurídicos: elementos de análisis Conclusione

    Derechos de las victimas en la Ley de Justicia y Paz en Colombia

    Get PDF
    El presente estudio y luego casi de seis años de vigencia de la Ley de Justicia y Paz Ley 975 de 2005, donde la Justicia y la Paz son ingredientes necesarios en el desarrollo del ser humanos desde una perspectiva constitucional e internacional en la materia, donde el modelo de Justicia transicional desplegado por Colombia en aras de obtener una solución pacifica al conflicto armado y la obligatoriedad de las normas humanitarias y su integración en el bloque de constitucionalidad imponiendo al Estado adaptar las legislación interna a los estándares de derecho internacional humanitario. El proceso de justicia transicional ofrece herramientas conceptuales y normativas, bajo los estándares jurídicos internacionales que resultan aplicables en contextos de justicia transicional que, como Colombia, enfrentan la necesidad de negociar la paz con grupos que han perpetrado graves violaciones de los derechos humanos. Abordando las tensión existente entre la justicia transicional y la justicia restaurativa. Teniendo en cuenta que la verdad, justicia y reparación aparecen como presupuestos necesarios para el éxito de todo proceso transicional, dentro del análisis teórico y jurídico de la situación que atraviesa Colombia en la actualidad.The present study and then almost of six years of force of the Law of Justice and Peace Law 975 of 2005, where the Justice and the Peace are necessary ingredients in the development of the human Being since a constitutional and international perspective in the matter, where the model of Justice transicional unfolded by Colombia for the sake of obtaining a solution pacifica to the armed conflict and the obligatory nature of the norms Humane and its integration in the block of constitutionality imposing on the State to adapt the internal legislation to the standards of humane international law. The process of justice transicional offers regulatory and conceptual tools, under the international legal standards that turn out to be applicable in contexts of justice transicional that, like Colombia, they face the need to negotiate the peace with groups that have perpetrated serious violations of the human rights. Undertaking the existing tension between the justice transicional and the justice restaurativa. Keeping in mind that the truth, justice and repair appear like necessary budgets for the success of every process transicional, inside the legal and theoretical analysis of the situation that crosses Colombia currently

    Eficacia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos

    Get PDF
    144 p.El grupo Persona, instituciones y exigencias de justicia, perteneciente al Centro de Investigaciones Sociojurídicas, de la Universidad Católica de Colombia (CISJUC), presenta a la comunidad académica colombiana y latinoamericana este informe sobre el cumplimiento o no del Estado colombiano de las condenas impuestas a él por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Podremos ver cuatro capítulos. En el primero se trata el tema de la eficacia en general de la sentencias de la CIDH en el caso colombiano; en el segundo se detalla cada una de ellas; en el tercero se hace énfasis en las desapariciones forzadas; y en el cuarto se aborda el control de convencionalidad en dos casos concretos. Este informe muestra una triste realidad: la violación sistemática de derechos humanos por parte de quienes, en razón de la sacralidad de su función dentro del Estado, deberían evitarla. A pesar de lo anterior, hay que reconocer que se han tomado algunos paliativos jurídicos que aligeran el espíritu tanto por la CIDH como por la justicia local colombiana. No obstante, debemos decir que ha llegado la hora de poner fin a tanta desolación jurídica y moral mediante la concientización del deber moral de la paz: Este deber moral de la paz concierne al Estado y a todos; al Estado, que vive ante todo lo que un pensador colombiano denomina la “justicia judicial”, hoy tan de capa caída y a los ciudadanos, si asumimos lo que Aristóteles llamaba la “justicia legal”, también en crisis, como se observa cuando un ciudadano poco ciudadano de la élite, al ser capturado ebrio por unos policías en cumplimiento de su deber, afirma: “Ustedes no saben quién soy yo”. Corresponde también a los que están por fuera de la ley, si entran en su esfera humanitaria.Introducción Capítulo 1. Eficacia de las órdenes de la Corte Interamericana sobre la reparación de la violación de derechos humanos Capítulo 2. Acatamiento de la medida de investigar, juzgar y sancionar a todos los responsables, por parte del Estado colombiano en los fallos proferidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos Capítulo 3. La lucha contra la impunidad del crimen de desaparición forzada en el marco de sentencias en contra del Estado colombiano por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Capítulo 4. Influencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del Control de Convencionalidad (CC): análisis de dos casos paradigmáticos Conclusión general Bibliografí

    Derechos Humanos y Políticas Públicas. Manual

    Get PDF
    El presente manual, el tercero y último elaborado en el marco de la Red Derechos Humanos y Educación Superior, tiene por objetivo ilustrar las relaciones que se establecen entre los derechos humanos y las políticas públicas. Se trata de un vínculo bastante más complejo de lo que a primera vista podría parecer. En efecto, los primeros no sólo son objeto de las segundas, como estrategia para alcanzar su garantía. También se han convertido en elementos centrales en el diseño, la puesta en práctica y la evaluación de las acciones estatales destinadas a la gestión resolución de una amplia gama de asuntos. Así, por ejemplo, hoy se exige que las respuestas que se ofrecen a la migración – voluntaria o forzada- el acceso a agua potable o la atención a grupos vulnerables se conciban y desarrollen de acuerdo a un enfoque basado en derechos. Ahora bien, la estructuración de las políticas públicas en torno a esta perspectiva no deja de ser problemática pues, como lo señal René Urueña en su texto, la lógica que anima a unas y otros es distinta. Las políticas públicas se ocupan de distribuir recursos escasos y de determinar prioridades entre reclamos con un valor jurídico similar. Por el contrario los derechos humanos encarnan títulos innegociables que, tras ser reconocidos por el Estado, sólo pueden ser garantizados. ¿De qué manera se puede encarar esta contradicción? A lo largo de las cuatro secciones que componen este texto se presentan distintas respuesta a esta pregunta. La primera sección se ocupa de analizar, desde una perspectiva crítica, los mecanismos empleados en la actualidad en América Latina para la construcción de políticas públicas a partir de un enfoque de derechos. El primer capítulo, obra de Jean-François Y. Deluchey, constituye una interesante reflexión sobre las trampas que puede involucrar el uso del lenguaje de los derechos humanos, así como la apertura de canales de participación a la sociedad civil, por parte de los gobiernos neoliberales de la región. A partir de las categorías ofrecidas por el pensamiento de Michael Foucault, el autor revela la necesidad de recelar de los ofrecimientos de este tipo de regímenes, pues llevan a la elaboración de políticas minimalistas que no sólo no cubren las necesidades de la población, sino que desgastan a los actores sociales involucrados. El segundo capítulo, por su parte, aborda el enfoque basado en derechos humanos, analizando cómo esta propuesta originada en el seno de Naciones Unidas ha pasado a convertirse en un elemento indispensable para el diseño e implementación de las políticas públicas en Latinoamérica. Este texto, elaborado por Carlos Alza, ofrece además una metodología para facilitar la comprensión de esta herramienta, empleando como ejemplo la política peruana de agua y saneamiento. La segunda sección analiza la herramienta por excelencia para la medición de los resultados tanto de las políticas públicas de derechos humanos, como de aquellas elaboradas a partir del enfoque basado en derechos: los indicadores. El tercer capítulo del manual, preparado por René Urueña, presenta este instrumento de gobernanza, ahondando en su origen en el Movimiento de Derecho y Desarrollo, y analizando la manera como pasó a ser acogido por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. El texto concluye presentado las luces y sombras de este poderoso mecanismo, a partir del análisis de su aplicación en el contexto colombiano. El cuarto capítulo, preparado por Nicolás Montoya, ahonda en el concepto de indicadores, presentado su aplicación para el estudio del cumplimiento de las obligaciones derivadas de la Convención Americana de Derechos Humanos. El análisis que se realiza revela las ventajas que reporta la introducción de elementos de medición cuantitativa en este asunto. El quinto capítulo, complementa el panorama sobre esta herramienta. Este trabajo, elaborado por Rosmerlin Estupiñan-Silva, presenta el concepto de vulnerabilidad, a partir del análisis del tratamiento que del mismo ha realizado la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y lo inserta en el estudio de los indicadores. Finalmente, y con el fin de brindar un ejemplo que permita dimensionar el empleo de los indicadores en el estudio del cumplimento de obligaciones de derechos humanos derivadas de un instrumento internacional, se incluye como anexo el trabajo preparado por tres profesores de la Universidad de los Andes: Sergio Anzola, Beatriz Eugenia Sánchez y René Urueña. Este analiza el seguimiento de las órdenes dadas por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos a Colombia en el periodo comprendido entre 2004 y 2012, empleando diversos tipos de esta herramienta. La tercera sección presenta el enfoque de derechos en acción, al abordar el estudio de diversas políticas migratorias elaboradas, de acuerdo a las autoridades responsables de su diseño, siguiendo esta perspectiva. El capítulo de Itziar Fernández presenta un panorama general de los vínculos existentes entre la regulación del fenómeno de la movilidad humana y las obligaciones estatales en materia de derechos humanos; nexos que demandan la elaboración de una respuesta estatal elaborada a partir de un enfoque basado en derechos. Con tal fin explora la triple condición del migrante como miembro de un colectivo vulnerable, como sujeto de derechos y como destinatario de políticas públicas. El séptimo capítulo, preparado por Beatriz Eugenia Sánchez, se enfoca en la respuesta que desde Colombia se ha dado al fenómeno migratorio. Para ello analiza la reciente política pública que se ha elaborado para tal fin, preguntándose si el hecho de que ésta proclame su respeto a los derechos de los migrantes es condición suficiente para considerarla inscrita en el enfoque de derechos. El último texto de la sección, elaborado por Natalia Gavazzo, establece un diálogo con los dos que le preceden. Elaborado desde una perspectiva antropológica, presenta el desarrollo de las respuestas que se ha dado a los flujos migratorios en el sur de América, con especial énfasis en la dada por Argentina. Por último, la cuarta sección, incorpora tres capítulos que presentan diversas dimensiones de la relación entre la garantía de los derechos económicos sociales y culturales y las políticas públicas. El texto de Luis Aguiar reflexiona sobre las transformaciones que han llevado al juez a ser un activo participante de la protección de estos derechos, así como del diseño de las políticas destinadas a este fin. El capítulo preparado por Maria Luiza Alencar Mayer Feitosa aborda, desde una perspectiva crítica, las complejas relaciones entre derechos humanos y desarrollo. Para ello analiza el discurso del gobierno brasilero, que demanda la construcción de megaproyectos como condición indispensable para garantizar el crecimiento del país, a la luz del derecho humano al desarrollo. La sección finaliza con el trabajo preparado por Elizabeth Salmón y Renata Bregaglio, a través del cual se identifican las indicaciones que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha desarrollado en torno a la garantía de los DESC, las cuales deben ser apropiadas por los Estados e incorporadas en sus políticas públicas.El Manual es producto de la Red de Derechos Humanos en la Educación Superior (RedDHES), un proyecto ALFA financiado por la Unión EuropeaCap. 1. El gobierno de los derechos humanos en la era neoliberal / Jean-François Y. Deluchey. - Cap. 2. El enfoque basado en derechos. ¿Qué es y cómo se aplica a las políticas públicas? / Carlos Alza Barco. - Cap. 3. Indicadores de derechos humanos: contexto y desafíos en América Latina / René Urueña. - Cap. 4. Midiendo lo difuso: indicadores cuantitativos del cumplimiento de las obligaciones positivas derivadas de la Convención Americana sobre Derechos Humanos / Nicolás Montoya Céspedes. - Cap. 5. La vulnerabilidad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: esbozo de una tipología / Rosmerlin Estupiñan-Silva. Cap. 6. Las migraciones como objeto de interés de las políticas públicas: un enfoque de derechos humanos / Itziar Fernández Gómez. - Cap. 7. El enfoque de derechos en las políticas migratorias. El caso colombiano / Beatriz Eugenia Sánchez Mojica. - Cap. 8. La nación en la región: las migraciones hacia la Argentina en el contexto sudamericano. Un enfoque antropológico y desde los derechos humanos / Natalia Gavazzo. - Cap. 9. ¿Puede el juez ser partícipe de los proceso de cambio social? Del juez monje al juez constitucionalmente comprometido / Luis Aguiar de Luque. - Cap. 10. Entre el derecho económico del desarrollo y el derecho humano al desarrollo: reflexiones desde Brasil / María Luiza Alencar Mayer Feitosa. - Cap. 11. Estándares jurisprudenciales de derechos económicos, sociales y culturales en el sistema interamericano / Elizabeth Salmon y Renata Bregaglio. - Cap. 12. Después del fallo: El cumplimiento de las decisiones del sistema interamericano de derechos humanos. Una propuesta de metodología / René Urueña, Beatriz Eugenia Sánchez y Sergio Anzol

    Eficacia de la justicia constitucional y dimensión objetiva de los derechos fundamentales en la reparación integral. Lecciones desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y el derecho comparado

    Get PDF
    Este trabajo establece el vínculo entre eficacia de la justicia constitucional y dimensión objetiva de los derechos fundamentales en la reparación integral, demostrando que cuando el juez atiende esta dimensión de los derechos se incrementa la incidencia y el impacto de sus fallos. A partir del análisis de tres dispositivos utilizados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Constitucional de Colombia, a saber, el control de convencionalidad, la formulación explícita de sub-reglas jurisprudenciales con fuerza vinculante y la declaratoria del “estado de cosas inconstitucional” y el consecuente seguimiento, se demuestra que existe un vínculo entre la protección de la dimensión objetiva de los derechos fundamentales y la eficacia de la justicia constitucional

    Desafíos contemporáneos de la protección de los derechos humanos en el Sistema Interamericano

    Get PDF
    116 p.Este libro, denominado Desafíos contemporáneos para la protección de los derechos humanos en el Sistema Interamericano, contiene resultados del proyecto de investigación Desafíos contemporáneos para la protección de derechos humanos en escenarios de posconflicto desde enfoques interdisciplinarios, que hace parte de la línea de investigación Fundamentación e implementación de los derechos humanos, del grupo de investigación Persona, Instituciones y Exigencias de Justicia. El grupo es reconocido y categorizado como tipo B por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), registrado con el código COL0120899 y vinculado con el Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Universidad Católica (CISJUC), adscrito y financiado por la Facultad de Derecho de la Universidad.Presentación Introducción Capítulo 1. El plazo razonable a la luz de los estándares de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Capítulo 2. Reclutamiento ilícito de niños y niñas en Colombia: marcos de protección en el derecho internacional de los derechos humanos Capítulo 3. Criterios vinculantes a la jurisdicción militar en los casos mexicanos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos Capítulo 4. Elementos jurídicos y de legitimación para acuerdos de paz con miras al posconflicto Conclusión general. A manera de exordio Bibliografí

    Estrategia de exigibilidad jurídica de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en Colombia mediante acciones jurídicas en el plano nacional e internacional

    Get PDF
    Nuevas contextos exigen nuevas estrategias. Pero no puede hablarse de una estrategia de exigibilidad si ésta carece de una sostenibilidad de actores, de organizaciones, de sujetos sociales que se reconozcan como sujetos, como titulares de derechos y, por lo tanto, se organicen, movilicen y exijan la plena realización de esos derechos

    Eficacia de las órdenes de la Corte Interamericana sobre la reparación de la violación de derechos humanos

    Get PDF
    27 p.Desde la construcción del proyecto de investigación, el objetivo central se fijó en el estado de cumplimiento de las órdenes consignadas en las sentencias proferidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado colombiano y otros Estados latinoamericanos. Este capítulo ofrece lo concerniente al análisis comparado y a la revisión de algunos Estados latinoamericanos, entre los que se encuentra Colombia. El panorama será expuesto como un resumen de lo que ya ha sido objeto de publicación en revistas indexadas nacionales.La autora quiere hacer un especial agradecimiento al grupo de estudiantes del semillero que apoyó la investigación: Gabriel Alejandro Quintero, Johana Álvarez Rincón, Albert José Campo Camargo, Estefanía Toro Barragán, Carlos Bogotá, Karen Martínez, Lizeth Avendaño y Carolina Ávila. Resultado final de investigación del proyecto de investigación “Cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: revisión del caso colombiano en perspectiva comparada”, del grupo Personas instituciones y exigencias de justicia, vinculado al Centro de Investigaciones Sociojurídicas (CISJUC) de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia.Introducción Metodología Estándares internacionales en materia de reparación integral de los daños sufridos por las víctimas de violaciones de derechos humanos Organización de Naciones Unidas Corte Penal Internacional La concepción de reparación integral de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Medidas para la reparación integral de las víctimas en el Sistema Interamericano Medidas de restitución Medidas de rehabilitación Medidas de satisfacción y garantías de no repetición Reparaciones pecunarias Indeterminadas u otras Resultados de investigación Análisis por cada grupo de Estados y por medida de reparación individualmente considerad
    corecore